Cultura General de Colombia

Cultura General de Colombia 

Debido a su historia colonial la cultura colombiana es muy similar a la de otros países latinoamericanos. El legado colonial de los españoles se extiende por  todo el país y los pueblos indígenas se han distanciado de sus raíces precolombinas. Hoy día, la cultura colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza.

La disposición geográfica de Colombia, con la hostilidad de su terreno y la abrupta variedad de su clima, siempre ha dificultado enormemente los viajes y las comunicaciones, lo que ha contribuido a fomentar un regionalismo muy extendido. A pesar de este regionalismo, el fútbol es el lazo que une a la sociedad colombiana, dividida también en clases económicas. Otra celebración que también mantiene unido al pueblo colombiano es el carnaval. El carnaval ocupa un lugar muy importante en la cultura colombiana y es una fiesta muy esperada año tras año.

La música es parte esencial de la cultura de Colombia, existiendo una gran afición a la cumbia y el vallenato en todo el país. Artistas como Shakira han popularizado la música colombiana por todo el mundo. Gabriel García Márquez es la figura más destacada de la literatura colombiana, siendo Colombia el común denominador de todas sus obras literarias. Fernando Botero y su inconfundible y mundialmente reconocido estilo de lo abstracto, son el mayor exponente de la escena artística de Colombia.

Comida

1. Bandeja paisa

Un manjar característico de la zona de Antioquía, pero que se puede disfrutar en cualquier parte del país. Es bastante suculenta, elaborada en base a 9 ingredientes esenciales: arroz, salchichas, huevos, carne molida, aguacate, chicharrón de cerdo, frijoles y arepas. 


2. Sancocho

Su receta varía según la región. Es un caldo que se prepara con diferentes tipos de carne (vacuno, pescado, pollo y cerdo; algo así como una parrillada mixta). Estas proteínas se acompañan por plátanos verdes, patatas, yuca y maíz. Una preparación sencilla, pero deliciosa, que se cuenta entre las favoritas de Colombia. 


3. Lechona

Es uno de los platillos que más llaman la atención de los extranjeros, gracias a su curiosa presentación, que en algunos casos incluye la cabeza del animal. Se prepara rellenando al cerdo -sin retirarle la piel- con guisantes, arroz y especias. Para asegurar que la carne esté tierna, se cocina en horno por hasta 10 horas y se sirve acompañada con arepas. 


4. Ajiaco

En la gastronomía colombiana, los caldos ocupan un lugar de privilegio, y ésta es otra opción que lo deja en claro. Consta de 3 tipos de patatas, gracias a que las fértiles tierras del país producen diferentes variedades del tubérculo. A este ingrediente se suma el pollo, las alcaparras, mazorcas, aguacate y arroz, dando como resultado un platillo muy sabroso. 


5. Tamales

Son muy populares en la cocina de Colombia. Perfectos para tomar un buen desayuno o una rica merienda, se elaboran con arroz, harina, carne de cerdo y de ave, zanahorias, huevos, patatas y guisantes. El preparado se envuelve en hojas de plátano y se pueden sumar o restar ingredientes conforme al gusto de quien vaya a saborearlo.


6. Mote de queso

Es otro de los caldos estrella de la gastronomía en tierras cafetaleras. Caracteriza a la costa caribeña y particularmente a las localidades de Cartagena de Indias, Córdoba y Sucre. Se elabora con yuca, ajo, limón, cebolla y queso costeño. En algunas partes se adicionan hojas de bleo de chupa, que aportan a la preparación sabor y aroma. Una variante de este plato incorpora también leche de coco. 

7. Empanadas

Son el bocadillo más común y característico de Colombia, junto con las patatas rellenas. Una empanada es el acompañamiento perfecto para un paseo o una reunión de amigos. Pueden ser elaboradas con o sin carne. Contienen un guiso que mezcla cebollas, tomates maduros, ajo, especias y condimentos. La masa para la envoltura se hace con harina de arepas.



8. Patatas rellenas

Si bien es un platillo muy común en diversos países de Latinoamérica, la receta colombiana tiene ciertas particularidades que la hacen diferente. Su relleno incluye tomates, carne molida, un huevo, arroz y especias. Su sabor es distintivo y justifica que sea una de las preparaciones más apetecidas en la gastronomía cafetalera.



Edades




Fecha0‑14 años %15‑64 años %64 años %
202122,62%68,61%8,77%
202023,08%68,44%8,48%
201923,56%68,24%8,20%

Moneda 

 La moneda de Colombia es el peso colombiano.

Política 

La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde los dos tradicionales el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta el siglo XX y con vigencia aún en el siglo XXI.

La historia Colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales socialistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda opción de poder con el Partido Liberal. En la derecha se consolida el Centro Democrático (Colombia) y el Partido Social de Unidad Nacional.


Religión


El catolicismo se mantiene como la religión predominante de la población colombiana en grupos generacionales entre los 18 a los 61 años o más. Sin embargo, también se evidencia un aumento en la proporción de quienes se identifican como creyentes pero no afiliados a una religión a medida que la edad disminuye, un comportamiento que también se evidencia en las personas que se declaran ateos, agnósticos y pertenecientes a “otras” religiones.